
Cuba prevé temporada ciclónica activa: hasta 8 huracanes en el Atlántico
- Cuba
- mayo 8, 2025
- No Comment
- 4
MADRID, España.- La temporada ciclónica 2025 en el Atlántico Norte, que se extenderá del 1 de junio al 30 de noviembre, será “activa”, según el pronóstico emitido este miércoles por el Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet). Se espera la formación de quince ciclones tropicales, de los cuales ocho podrían alcanzar la categoría de huracán.
El reporte, divulgado a través de la página oficial del Insmet en Facebook, alerta de un panorama climatológico complejo para la región del Atlántico, el golfo de México y el mar Caribe, motivado por condiciones oceánicas y atmosféricas favorables para una mayor actividad ciclónica.
Las autoridades cubanas estiman un 50 % de probabilidad de que la isla sea impactada directamente por un huracán en esta temporada. No obstante, el riesgo de ser afectada por una tormenta tropical es aún más alto, con una probabilidad del 70 %, lo que pone en alerta a todo el territorio nacional, especialmente por la vulnerabilidad acumulada tras los eventos de los años anteriores.
Según el Centro de Pronósticos del Insmet, del total de ciclones previstos, diez se desarrollarán en el Atlántico, tres en el mar Caribe y dos en el golfo de México. Además, el organismo señala que hay un 75 % de probabilidades de que al menos un huracán se origine e intensifique en el Caribe.

Las temperaturas superficiales del mar continúan siendo elevadas en la franja tropical del Atlántico Norte y el Caribe, un factor que contribuye significativamente al desarrollo y la intensificación de estos fenómenos meteorológicos. Sin embargo, no se espera que alcancen los valores extremos registrados en la temporada de 2024.
Entre los elementos determinantes de esta proyección se encuentra el actual evento La Niña Oscilación del Sur (AENOS), que actualmente se presenta en estado débil. Se prevé que esta condición dé paso a un régimen neutral en el océano Pacífico, lo que podría influir en el comportamiento de los sistemas tropicales durante el resto del año.
El Insmet anunció que el próximo 5 de agosto publicará una actualización del pronóstico para la temporada ciclónica del Atlántico 2025.
Como referencia, la temporada ciclónica de 2024 dejó una profunda huella en Cuba: se registraron siete tormentas tropicales y once huracanes, cinco de ellos de categoría 3 o superior en la escala Saffir-Simpson. Entre los eventos más destructivos estuvo el huracán Óscar, que tocó tierra en la provincia de Guantánamo el 20 de octubre con vientos de hasta 130 km/h. Tras degradarse a tormenta tropical, causó la muerte de ocho personas, dañó unas 12.000 viviendas, generó inundaciones severas y pérdidas agrícolas significativas.
Poco después, el huracán Rafael, de categoría 3, golpeó el occidente del país, y afectó con especial severidad a la provincia de Artemisa. Sus vientos sostenidos de 185 km/h también impactaron La Habana y Mayabeque y provocaron un colapso total del sistema eléctrico nacional.
Expertos de AccuWeather advirtieron sobre riesgos para el Caribe
Por su parte, la empresa meteorológica estadounidense AccuWeather coincide en que la temporada 2025 será intensa. Su experto principal en huracanes, Alex DaSilva, advirtió a principios de abril sobre una posible rápida intensificación de tormentas, impulsada por el alto contenido de calor oceánico (OHC, por sus siglas en inglés) y temperaturas del mar muy por encima de la media.
AccuWeather estima la formación de entre 13 y 18 tormentas con nombre, con entre siete y diez huracanes, de los cuales de tres a cinco podrían clasificarse como “huracanes mayores”, es decir, de categoría 3 o más en la escala Saffir-Simpson.
Aunque su pronóstico se centra en zonas de alto riesgo en Estados Unidos, como la costa norte y este del golfo de México, DaSilva subrayó que el noreste del Caribe también estará en riesgo elevado, lo que representa una amenaza directa o indirecta para Cuba, dada su posición geográfica.