“Nuestra misión es guiar y proteger a los profesionales de la salud recién llegados a EE.UU.”

“Nuestra misión es guiar y proteger a los profesionales de la salud recién llegados a EE.UU.”

  • Cuba
  • mayo 2, 2025
  • No Comment
  • 10

MIAMI.- En medio de la creciente demanda de profesionales de la salud en Estados Unidos, organizaciones como Solidaridad Sin Fronteras se han convertido en un pilar esencial para cientos de médicos, enfermeros, dentistas y técnicos que emigran en busca de mejores oportunidades. Esta institución, única en su tipo en todo el país, ha creado una red de apoyo integral que va mucho más allá de la simple capacitación académica, ayudando a los profesionales recién llegados a insertarse de manera rápida, eficiente y segura en el sistema de salud estadounidense.

Para conocer de primera mano el trabajo que realiza esta organización y las oportunidades que ofrece, conversamos con el Dr. Julio César Alfonso, presidente de Solidaridad Sin Fronteras. Al frente de este proyecto, el Dr. Alfonso ha liderado la implementación de programas de educación continua, preparación para reválidas, cursos técnicos y asesorías migratorias y financieras, entendiendo que la integración de un profesional de la salud en un nuevo país requiere mucho más que una certificación.

En esta entrevista, el Dr. Alfonso comparte detalles sobre la misión de Solidaridad Sin Fronteras, los programas disponibles para los profesionales recién llegados, los beneficios de sus alianzas institucionales y su visión sobre el futuro de la migración profesional en el ámbito sanitario. Una conversación imprescindible para quienes buscan oportunidades laborales en el sector salud de Estados Unidos y desean conocer el camino más directo, accesible y seguro para ejercer su vocación en este país.

¿Cuál es la misión fundamental de Solidaridad Sin Fronteras?

La misión de Solidaridad Sin Fronteras es guiar, orientar, entrenar y proporcionar las vías más rápidas, cómodas y económicas para que los profesionales de la salud que llegan a Estados Unidos desde otros países puedan incorporarse al sistema de salud de este país. Aquí enfrentamos una escasez creciente de personal médico en general —médicos, dentistas, enfermeros, técnicos, entre otros—, y nuestro trabajo es facilitarles ese camino.

¿Qué tipos de programas ofrecen para los profesionales de la salud?

Contamos con una amplia gama de programas de entrenamiento y educación continua, incluyendo preparación para exámenes de reválida y especialidades técnicas como asistente médico, flebotomista, operador de EKG, cursos de telemetría y monitoreo cardiovascular. Además, tenemos un programa de asistente quirúrgico certificado por el American Board of Surgical Assistant, siendo la única institución en Estados Unidos autorizada por este organismo para impartir dicha formación desde hace más de 15 años.

¿Ofrecen apoyo en el área del idioma?

Sí, tenemos programas de inglés específicos para profesionales de la salud, incluyendo preparación para exámenes como el TOEFL y el TOEIC, necesarios para la reválida de enfermeros en el NCLEX, además de inglés conversacional y técnico orientado al entorno médico.

¿De qué manera Solidaridad Sin Fronteras apoya a quienes recién llegan a Estados Unidos?

Buscamos evitar que los profesionales recién llegados tengan que recurrir a trabajos alejados de su formación, como la construcción o la hostelería. Les ofrecemos alternativas técnicas dentro del sector salud y, además, les ayudamos a crear un vínculo laboral profesional que les beneficie en cualquier proceso migratorio. Demostrar vínculo en áreas prioritarias, como el sector salud, es especialmente valioso en el actual contexto de reformas migratorias.

¿Cómo funciona el tema de los costos de los programas?

Solidaridad Sin Fronteras cuenta con un sistema de patrocinadores que cubren la mayor parte de los costos de los programas para estudiantes recién llegados con formación médica. Los estudiantes solo pagan una pequeña parte, generalmente menos del 15 o 20%. No promovemos préstamos estudiantiles ni deudas que comprometan el crédito o la estabilidad financiera de quienes recién ingresan al país.

Dr. Julio César Alfonso
Dr. Julio César Alfonso junto a grupos que apoyan

¿Qué otros apoyos ofrecen además de la capacitación académica?

No solo brindamos entrenamiento profesional; también orientamos sobre el funcionamiento del sistema financiero en Estados Unidos. Muchos profesionales que llegan, especialmente de países como Cuba, desconocen conceptos como el crédito o las deudas. Tenemos programas de educación financiera básica para recién llegados. Además, ayudamos a elaborar resúmenes profesionales al estilo estadounidense y ofrecemos simulaciones de entrevistas de trabajo.

¿Solidaridad Sin Fronteras es una escuela o institución académica?

No, no somos una escuela convencional. Somos una organización que ofrece instrucción académica, entrenamientos y una completa orientación para que los profesionales de la salud se incorporen laboralmente a este país, comprendiendo no solo el aspecto académico sino también el funcionamiento del sistema burocrático y laboral en Estados Unidos.

¿Qué programas tienen para las reválidas profesionales?

Las reválidas forman parte de las oportunidades que brindamos. Contamos con programas de preparación para exámenes de reválida médica, de enfermería, odontología y otras especialidades. Actualmente, estamos atentos a nuevas disposiciones del Board de Medicina respecto a las reformas a través de la ley SB 70-16, que abrirán más puertas a nuestros profesionales.

¿Cuál es su mensaje para los profesionales de la salud que recién llegan a Estados Unidos?

El mensaje es claro: acérquense a Solidaridad Sin Fronteras. Somos la única institución en Estados Unidos especializada en orientar, guiar y acompañar paso a paso a los profesionales de la salud que llegan desde otros países. Existen muchísimas oportunidades y un horizonte laboral muy amplio en este país. Solo necesitan conocer el camino correcto, y para eso estamos aquí: para mostrarles la vía más corta, eficiente y económica hacia su incorporación al sistema de salud norteamericano.

Related post

¿Logró sus objetivos el régimen con el desfile del primero de mayo?

¿Logró sus objetivos el régimen con el desfile del…

LA HABANA, Cuba – Los mandamases de la continuidad castrista, con el desfile del primero de mayo en la Plaza de…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…