«El descontento en Cuba es profundo, generalizado y cada vez más visible»

«El descontento en Cuba es profundo, generalizado y cada vez más visible»

  • Cuba
  • mayo 1, 2025
  • No Comment
  • 6

MIAMI, Estados Unidos. – El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) documentó un total de 799 protestas, denuncias y acciones cívicas públicas en Cuba durante el mes de abril, lo que representa un aumento del 14,42% respecto a marzo y del 20,78 % en comparación con abril del año anterior. La cifra marca un nuevo pico de conflictividad social en la Isla, en un contexto de creciente represión, aguda crisis económica y deterioro de los servicios públicos.

Según el informe divulgado este miércoles por el OCC, con sede en Miami, el tipo de protesta más frecuente en abril fue la motivada por actos represivos (169 casos), seguida por las quejas relacionadas con la electricidad y otros servicios públicos (136), las denuncias por alimentación, inflación y agricultura (113), y las expresiones de inseguridad ciudadana (109).

“Durante el mes fueron amenazados los cubanos que tengan equipos satelitales de internet Starlink y la Seguridad del Estado se extremó en sus esfuerzos para frustrar la ayuda humanitaria a cientos de cubanos necesitados por parte del recién excarcelado líder de la Unión Patriótica de Cuba, José Daniel Ferrer, quien fue devuelto a la prisión, al igual que Félix Navarro”, indica el informe.

Uno de los aspectos más alarmantes del mes fue el incremento sostenido de los actos represivos, que pasaron de 67 en febrero, a 115 en marzo y a 169 en abril. El OCC advierte que esta espiral ascendente se ha dirigido especialmente contra activistas, opositores y ciudadanos que intentan ejercer sus derechos fundamentales.

El informe también documenta 113 protestas vinculadas a la crisis alimentaria. “Continuaron los retrasos de meses en la entrega de los ya menguados víveres subsidiados de la canasta básica, y el panecillo diario por persona dejó de ser diario en espera de harina”, reporta. Además, se incluyen denuncias sobre el encarecimiento de productos básicos, como los huevos, el arroz o el aceite, y testimonios de cubanos que enfrentan hambre, entre ellos niños y personas enfermas.

Uno de los casos más difundidos fue el de una niña que, al salir de la escuela, pidió comida casa por casa porque en su hogar no había qué comer. “Seño, a ver si ustedes me pueden ayudar, que estoy sin almorzar de la escuela y hoy en mi casa no hay comida”, rogaba la menor en un video que se hizo viral en las redes sociales.

La categoría de Inseguridad Ciudadana registró 109 incidentes, incluidos 15 homicidios y feminicidios. Entre ellos, el asesinato de seis mujeres a manos de sus parejas o exparejas, y el hallazgo de un cuerpo desmembrado e incinerado en neumáticos en La Habana. En paralelo, el OCC contabilizó 10 personas desaparecidas, la mayoría de ellas en circunstancias no esclarecidas.

El informe denuncia también que los robos, atracos y asaltos sumaron 27 durante el mes. “El accionar de la Policía es mínimo”, declaró el periodista de CubaNet Vladimir Turró a Martí Noticias. “La Policía está prácticamente sumida en el tema político y creo que por eso ha aumentado muchísimo la delincuencia y los asaltos, porque los delincuentes lo saben”.

En cuanto a los servicios públicos, el OCC señala que los cortes de electricidad alcanzaron niveles récord, con apagones de hasta 30 horas en provincias como Cienfuegos. El 24 de abril se registró un déficit histórico de generación eléctrica de 1.901 MW, equivalente a casi el 60% del consumo nacional.

“El país se apaga, pero lo peor es que apagan también la esperanza”, comentó un internauta citado en el reporte.

Por otra parte, el informe detalla 92 denuncias relacionadas con otros problemas sociales, como suicidios, consumo de drogas entre menores y trabajo infantil. También se reporta la falta de atención médica, medicamentos e insumos en hospitales y policlínicos, lo que obligó a muchas familias a adquirir todo en el mercado negro o enfrentar consecuencias fatales.

En el ámbito político, el documento recopila 110 “desafíos al Estado policial”, entendidos como acciones ciudadanas que retan directamente la autoridad del régimen, desde protestas de presos políticos hasta actos de desobediencia civil de ciudadanos, periodistas o religiosos.

“El padre Alberto Reyes Pías instó a los cubanos a decir la verdad en voz alta, negarse a ser parte de apoyos políticos que no representan lo que realmente creen, y solidarizarse ‘no solo en privado o en susurros, sino de pie, ante las injusticias, los abusos, la represión que otros sufren’. ‘La dictadura cubana, que se hizo sin ti, no cambiará sin ti’, concluyó el sacerdote”, cita el informe.

El OCC subraya que la represión, lejos de disuadir, ha estimulado nuevas formas de resistencia y protesta social en la Isla. “Estos datos muestran que el descontento es profundo, generalizado y cada vez más visible”, concluye el informe.

Related post

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…
El aeropuerto José María Córdova tendrá segunda pista: así será la ambiciosa ampliación de este terminal aéreo

El aeropuerto José María Córdova tendrá segunda pista: así…

El aeropuerto José María Córdova, principal terminal aérea de Antioquia y puerta de entrada internacional a Medellín, se prepara para una…
La subestructura del Clan del Golfo que se estaría expandiendo por fuera de Antioquia

La subestructura del Clan del Golfo que se estaría…

La Edwin Román ya habría llegado a Risaralda y Chocó, luego de controlar el Suroeste. La captura de alias Barbas en…