Cuba ha perdido la confianza de los viajeros como destino turístico, advierte la agencia PriceTravel
- Cuba
- abril 18, 2025
- No Comment
- 4
MIAMI, Estados Unidos. — El director ejecutivo de la agencia de viajes PriceTravel, Rafael Durand, advirtió que Cuba enfrenta un “futuro retador” en el sector turístico, marcado por la pérdida de confianza del viajero y graves carencias estructurales.
“Cuba tiene un plan muy retador los próximos años para recuperar la confianza del viajero y tiene mucho que ver incluso hasta con conectividad, no hay cómo llegar”, declaró Durand al medio especializado Reportur.co.
Durand, al frente de una de las principales agencias de viajes online de América Latina, señaló que la Isla arrastra una profunda crisis en servicios e infraestructura. “A mediados del año pasado Cuba, con grandes destinos como La Habana o Varadero, tenía un problema muy grave de insumos e infraestructura. Olvidemos el turismo; creo que los residentes enfrentaban retos mucho más inmediatos: energía eléctrica, consumibles, agua y alimentos”, aseguró.
El análisis del directivo coincide con los más recientes reportes sobre el estado del turismo en Cuba. Según cifras oficiales, el país recibió en 2024 apenas 2,2 millones de visitantes internacionales, una caída del 9,6% en comparación con el año anterior y la cifra más baja de los últimos 17 años, excluyendo el período de pandemia.
El economista cubano Pedro Monreal alertó recientemente que “pinta mal el cierre de la temporada alta de turismo 2024-2025 en Cuba” y señaló contracciones en los principales mercados emisores: Canadá, Estados Unidos, Rusia y la comunidad cubana en el exterior.
La crisis ha sido documentada por medios internacionales como Preferente, que calificó a Cuba como “un país en ruinas” y aseguró que ha desaparecido del mapa turístico global. “¿Quién va a pagar miles de dólares por un pasaje en avión, y después por la estancia, para ir a ver el infierno?”, cuestionó Emilio Morales, presidente de Havana Consulting Group, aludiendo a las condiciones actuales en la Isla: apagones de hasta 18 horas, escasez de agua y acumulación de basura en ciudades como La Habana.
La situación se agrava con la emigración de más de 10.000 trabajadores del sector en los últimos tres años, lo que ha deteriorado aún más la calidad del servicio hotelero. Aunque el Gobierno cubano continúa priorizando el turismo como motor económico —asignando al sector el 40 % de sus inversiones en 2024, por encima de salud, educación y agricultura—, expertos aseguran que la recuperación no se vislumbra en el corto plazo.
Paolo Spadoni, profesor de la Universidad de Augusta, advirtió que “Cuba se está volviendo cada día más singular por razones equivocadas y, por tanto, menos atractiva como destino turístico”. En este contexto, aerolíneas como Iberojet han cancelado sus vuelos a la Isla y otras como Iberia han reducido frecuencias, mientras agencias internacionales han dejado de promocionar el destino.
Durand destacó que, en contraste, otros países de la región han registrado crecimientos sostenidos. “Lo que hemos visto es que en esta coyuntura caribeña, el que mejor lo ha hecho es República Dominicana y nosotros vemos números muy positivos con ellos; Aruba, vemos números muy positivos; con Curazao, vemos números menos alentadores en Jamaica”.
A pesar de estos contrastes, el Gobierno cubano insiste en expandir su planta hotelera. La cadena Meliá, una de las pocas extranjeras con presencia sostenida en la Isla, anunció en 2024 la creación de su propia empresa importadora —MESOL— para abastecer sus instalaciones ante la escasez de productos y las trabas burocráticas locales.
Según expertos, el turismo cubano enfrenta un deterioro estructural que podría extenderse durante años. “No se espera una mejora sustancial hasta al menos 2030”, advirtió Preferente.