«Endeble», «ineficaz»: Economista cuestiona el programa económico del Gobierno cubano

«Endeble», «ineficaz»: Economista cuestiona el programa económico del Gobierno cubano

  • Cuba
  • abril 18, 2025
  • No Comment
  • 4

MIAMI, Estados Unidos. — El economista cubano Pedro Monreal calificó como “endeble” el diseño del programa económico del Gobierno y tildó de “ineficaz” su implementación, tras analizar el contenido de la más reciente reunión del primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, con los gobernadores provinciales. A través de una serie de publicaciones en la red social X (antes Twitter), el especialista desglosó las debilidades estructurales del modelo oficial presentado como “integral”.

La nota de prensa oficial sobre la reunión del mes de abril del primer ministro con los gobernadores provinciales indica que, a pesar del alarde acerca de ‘la clara integralidad’ del programa económico de Gobierno, su diseño es endeble y su implementación es ineficaz”, afirmó Monreal.

El economista sostuvo que un programa verdaderamente integral debería cumplir al menos con cuatro condiciones: globalidad, coherencia, consistencia y coordinación. Sin embargo, advirtió que una evaluación somera de las acciones gubernamentales “revelaría notables fisuras en cada una de esas condiciones básicas”.

1/10 La nota de prensa oficial sobre la reunión del mes de abril del primer ministro con los gobernadores provinciales indica que, a pesar del alarde acerca de “la clara integralidad” del programa económico de Gobierno, su diseño es endeble y su implementación es ineficaz pic.twitter.com/Qlf81GdwCN

— Pedro Monreal (@pmmonreal) April 17, 2025

En cuanto a la globalidad, Monreal apuntó que debe contemplar múltiples dimensiones como el empleo, el consumo, la inflación y la seguridad alimentaria, no solo para potenciarlas, sino para evitar efectos contraproducentes entre ellas. En ese sentido, cuestionó: “¿De qué manera, exactamente, la excesiva inversión en turismo mejora la seguridad alimentaria del país?, especialmente la de los hogares de trabajadores estatales y jubilados”.

Sobre la coherencia, denunció la contradicción entre los principios y las prácticas del Gobierno: “Una gran incoherencia de la política económica es que se declare el trabajo como ‘vía fundamental de la satisfacción de necesidades’ a la vez que se pagan salarios estatales de miseria”.

Monreal también subrayó la inconsistencia del modelo al señalar que mientras se proclama que “el peso cubano es el centro del sistema financiero cubano”, en los hechos se profundiza la dolarización del mercado interno.

En relación con la coordinación, el economista identificó como un obstáculo estructural la visión política que limita el papel del sector privado: “Un notable inconveniente para la coordinación efectiva de la política económica en Cuba es la noción, incrustada en el ADN del poder político, de que el sector no estatal deseable —principalmente el privado— debe ser un componente endeble y subordinado”.

Como ejemplo ilustrativo de las debilidades del programa económico oficial, Monreal citó la “turbia noción que tienen sobre la función de los precios”, que calificó como una mezcla de “lagunas conceptuales, fetichismo metodológico y voluntarismo administrativo”.

Estas valoraciones contrastan con el tono de urgencia mostrado por las autoridades durante la reunión encabezada por Marrero, donde se insistió en “tener bien clara la integralidad del Programa de Gobierno” y se apeló a las capacidades internas para superar las dificultades, incluyendo el control de los precios y la producción de alimentos.

Durante el encuentro, el primer ministro arremetió contra la especulación con productos de alta demanda: “Ya el aceite volvió a subir y hay territorios donde el litro cuesta 1.500 pesos, cuando lo aprobado es 990. El que venda un peso por encima está violando lo establecido y el que lo permita es tan responsable como quien lo está vendiendo”.

Pese al discurso oficial sobre fortalecer el papel del sector no estatal, Marrero advirtió que las medidas para ampliarlo deben ser “ordenadas” y orientadas a “prestar más servicios” y “producir más”, y no a “acrecentar un problema”.

El programa de la vivienda, otro de los puntos abordados en la reunión, fue objeto de severas críticas por su bajo rendimiento: al cierre de marzo solo se habían concluido 1.344 inmuebles, el 12% de la meta anual.

Con relación a este panorama, Monreal apuntó que las fallas en el diseño e implementación del programa económico no son accidentales, sino parte de un enfoque que carece de visión estratégica integral.

Related post

Falta de combustible paraliza el servicio de metrotaxi o gazelle en La Habana

Falta de combustible paraliza el servicio de metrotaxi o…

AREQUIPA, Perú – La Empresa Provincial de Transporte de La Habana informó este fin de semana sobre la paralización casi total…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…