
Cuba: Sube el salario medio, pero aún no alcanza ni para la canasta básica
- Cuba
- abril 18, 2025
- No Comment
- 5
MIAMI, Estados Unidos. — Aunque el salario medio de los trabajadores estatales cubanos subió un 25,6% en 2024, este incremento resultó insuficiente para cubrir las necesidades mínimas de la población, de acuerdo con cifras oficiales y análisis independientes.
El ingreso promedio, según datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) citados por la agencia EFE, fue de 5.839 pesos mensuales (equivalentes a 48,6 dólares al cambio oficial y 16 al cambio informal), lo que mantiene a millones de cubanos por debajo del umbral de subsistencia.
A pesar de que la inflación interanual del mercado formal se situó en un 24,88% (también según datos oficiales), el aparente aumento del poder adquisitivo fue inferior a un punto porcentual. Por otro lado, esta cifra no refleja el comportamiento del mercado informal, donde los precios son mucho más elevados y donde se realiza buena parte de las transacciones cotidianas en la Isla.

Según cálculos del economista independiente Omar Everleny Pérez, basados en datos oficiales, “se necesitarían poco más de cuatro salarios medios para cubrir el monto que requeriría un núcleo familiar de dos personas para adquirir una canasta básica de 17 productos alimentarios, incluso contando los subvencionados por la libreta de racionamiento”.
La disparidad entre ingresos y precios es aún más pronunciada si se considera el mercado informal. Por ejemplo, en algunas tiendas privadas de La Habana, un cartón de 30 huevos puede alcanzar los 3.500 pesos, lo que equivale a cerca de 29 dólares, más de la mitad del salario mensual promedio.
El informe de la ONEI también reveló fuertes desigualdades entre sectores y provincias. Los trabajadores del sector de gas, agua y electricidad percibieron los ingresos más altos (9.317 pesos mensuales, o 77,6 dólares según el cambio oficial), mientras que quienes se desempeñan en servicios comunales y asociaciones ganaron en promedio apenas 4.033 pesos (33,6 dólares). En sectores estratégicos como la salud y la educación, los ingresos promediaron 6.154 pesos (51,2 dólares) y 5.451 pesos (45,4 dólares), respectivamente.
En términos geográficos, La Habana fue la provincia con mayores ingresos medios (6.449 pesos, o 53,7 dólares), mientras que Santiago de Cuba, la segunda ciudad más importante del país, se ubicó en el último lugar con 5.123 pesos (42,7 dólares).
Mientras tanto, la inflación formal ha mantenido una tendencia descendente en los últimos meses, con una tasa interanual de 20,62% en marzo de 2025, la más baja en años. Sin embargo, el índice de precios al consumidor (IPC) se ha triplicado desde 2020, cuando comenzó una espiral inflacionaria marcada por una reforma monetaria fallida, la crisis sanitaria global y un contexto político adverso.
Según la ONEI, más del 90% de los ingresos de los cubanos se destinan a la adquisición de artículos de la canasta básica. Las subidas de precios afectan principalmente a rubros como bebidas alcohólicas y tabaco (177,33%), restaurantes y hoteles (27,25%), y alimentos y bebidas no alcohólicas (19,42%). Solo las categorías controladas directamente por el Estado —como salud (0,76%) y comunicaciones (0,61%)— mostraron aumentos marginales.
A pesar de los intentos del Gobierno por destacar una mejora en los indicadores económicos, la percepción generalizada entre los ciudadanos es que la inflación real es mucho más elevada que lo que reflejan los datos oficiales, especialmente en el mercado negro, donde se consiguen productos que no están disponibles en el sistema estatal.
La economía cubana sigue sumida en una crisis estructural agravada por la pandemia, el recrudecimiento de las sanciones estadounidenses y las deficiencias de su modelo económico centralizado. La escasez de alimentos, medicinas y combustible, sumada a una creciente dolarización y a frecuentes apagones, ha provocado un marcado deterioro en las condiciones de vida.