
Productores sin pagos, niños sin leche: el colapso del sistema lácteo en Sancti Spíritus
- Cuba
- abril 14, 2025
- No Comment
- 12
MIAMI, Estados Unidos. — Una deuda superior a los 150 millones de pesos acumulada por la Empresa de Productos Lácteos Río Zaza con los productores de leche durante el último trimestre de 2024 ha desencadenado una crisis en la cadena de distribución de este alimento en Sancti Spíritus. De acuerdo con un reporte de la prensa oficial cubana, los más afectados son niños, embarazadas y personas con dietas médicas.
“Dicen que no hay leche porque no pagamos, pero hasta septiembre lo hicimos mes a mes y nos dejaron de entregar 10 millones de litros contratados”, dijo al periódico oficial Trabajadores Alberto Cañizares Rodríguez, director de Río Zaza, al reconocer los impagos.
Según explicó, se logró cubrir los meses de octubre y noviembre con cuentas por cobrar recuperadas, y enero de 2025 mediante un préstamo bancario de 1.200 millones de pesos. Sin embargo, “hasta el punto final de estas líneas se debía diciembre, porque por política del Banco, el crédito otorgado para un calendario no puede sufragar pagos del año anterior”, agregó.

El directivo también señaló que el Grupo Empresarial de Comercio de Sancti Spíritus y los complejos lácteos de La Habana y Artemisa deben aún unos 200 millones de pesos, lo que ha incrementado las tensiones financieras. A esto se suma el efecto de los apagones, la improductividad, la descapitalización de la empresa y el subsidio estatal a un precio que no cubre los costos reales: “Subsidian la leche hasta 39 pesos y ponerla en las bodegas tiene un costo de 45 pesos. Cuando mandamos allí la acopiada por encima de lo previsto, que remuneramos a 70 pesos, perdemos más de 30 pesos”, explicó Cañizares.
Sancti Spíritus, una de las principales provincias productoras de leche en Cuba, ha sido duramente golpeada por esta situación. Deivy Alfredo Casanova Pérez, jefe del Departamento de Ganadería provincial, reconoció que “fueron notables los efectos del atraso en el pago. Más cuando el 87% de la producción ganadera en el territorio recae en el sector privado”. A esto se suman la sequía, la falta de alimento para el ganado y las dificultades con la bancarización.
“En el anterior calendario solo se llegó al 88% del plan. A finales de año se acumularon los males”, señaló Casanova, quien apuntó además que muchos productores enfrentan problemas para cobrar: “A quienes les cae el dinero en la cuenta, luego se les complica para extraer el efectivo”.
A la ineficiencia estructural se suman situaciones extremas en el campo: “Hemos llegado a una casa en la que me han dicho: ‘Estoy sacando ocho litros de leche, no he podido cobrar febrero, me deben el de diciembre… ¿con qué les doy comida a los muchachos?’”, narró Cordoví.
En medio de este panorama, incluso desde la oficialista Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) se reconoce el deterioro. “Nadie duda de la dignidad del sector cooperativo y campesino. Son muchos los que persisten en honrar planes, incluso en sobrepasarlos”, declaró Eidy Díaz, presidenta de la organización en la provincia.
La nota de Trabajadores concluye con una advertencia que resume el malestar en el campo cubano: “Aunque los impagos han echado raíces en el sector agropecuario, nada justifica que tomen dimensiones que tranquen el dominó para quienes producen. Estos, que reciben tan poco o casi nada, merecen como mínimo el pago a tiempo.”