Celeste Mendoza: 95 años de “La Reina del Guaguancó”

Celeste Mendoza: 95 años de “La Reina del Guaguancó”

  • Cuba
  • abril 6, 2025
  • No Comment
  • 6

A 95 años de su nacimiento, la sensualidad, alegría y pasión de Celeste Mendoza para la música siguen vigentes en la cultura cubana.

AREQUIPA, Perú – Hoy cumpliría 95 años “la reina del Guaguancó”, la talentosísima cubana Celeste Mendoza. Su impronta ha perdurado tanto como su contagiosa alegría en los escenarios de Cuba y, en el día de su natalicio, vale la pena celebrar obra imprescindible para la cultura de la Isla.

Desde muy pequeña, Celeste no era sosiego, sino un remolino lleno de inquietudes artísticas. En 1943, con apenas 13 años, dejó el natal barrio de Los Hoyos, en Santiago de Cuba, y llegó a La Habana junto a su familia, donde inmediatamente se involucró en un programa de radio.

Los oyentes de esa época pudieron así conocer su talento en un programa de aficionados donde la pequeña interpretó El marañón, del compositor Julio Cuevas.

Con apenas veinte años inició su carrera en los cuerpos de baile del Teatro Martí y el Cabaret Tropicana. En 1951, junto a su hermana Isaura Mendoza, Omara Portuondo y Gladys León, conformó un cuarteto dirigido por Facundo Rivero. Un año después, se lanzó a hacer carrera en solitario, presentándose en espectáculos y programas de radio. Para 1953, llegó su imagen a los hogares cubanos a través de la televisión.

Fue una de las primeras en interpretar el bolero ranchera y se presentó en diversos centros nocturnos de La Habana. Compartió la escena junto a artistas de la talla de Benny Moré, Fernando Álvarez, Blanca Rosa Gil, Los Papines, la Orquesta Aragón y el Conjunto Sierra Maestra.

Su presencia escénica era apabullante y cautivaba la atención de las masas. Su estilo interpretativo era sensual, pasional, emotivo. Su dinamismo y gozo al cantar animaba al público a mimetizar su energía.

Rita Montaner me vio actuar y dijo ¡al fin veo una estrella verdadera, es la Reina del Guaguancó! Rita era muy exigente, no acostumbraba a regalar halagos. Quizá le llamó la atención mi amor a esa música, y a la forma de expresarla. Eso, que no te quepa dudas, es como una fuerza superior”, comentó una vez Celeste en relación al título con que Montaner la había honrado.

Su aptitud artística la acompañó a México, Puerto Rico, Venezuela, Panamá, Estados Unidos, Francia y a otros países de Europa y Latinoamérica. En sus viajes le llovieron apariciones en programas radiales y espectáculos, en los cuales compartió micrófonos con emblemáticas figuras, entre ellas, Bola de Nieve, Edith Piaf, Josephine Baker y Pedro Infante.

Celeste Mendoza protagonizó cuatro documentales producidos por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) y en su discografía se percibe una inclinación a la rumba y a otros géneros y autores de la cancionística cubana y latinoamericana. Mereció varios premios, incluido el Cubadisco.

Al momento de su muerte en noviembre de 1998, “la Reina del Guaguancó” había sembrado muchos éxitos, cosechado admiración y prestigio. El amor de su público no se fue con su luz, sino que perduró junto a su memoria y la inmortalidad de su voz.

Related post

Congreso elige a nuevo magistrado del CNE: así mueve sus fichas el Gobierno para inclinar la balanza en caso Petro

Congreso elige a nuevo magistrado del CNE: así mueve…

Este martes a partir de las 9:00 de la mañana la plenaria del Congreso tomará una decisión que podría inclinar la…
¡Atención! Nuevo ataque con explosivos afecta Troncal a la Costa en Valdivia

¡Atención! Nuevo ataque con explosivos afecta Troncal a la…

El incidente afectó el eje vial, se sospecha que tras el ataque armado estaría el ELN quien ya ha atentado con…
Congresista Giménez pide aranceles de «máxima presión» contra todo país que reciba médicos cubanos

Congresista Giménez pide aranceles de «máxima presión» contra todo…

MIAMI, Estados Unidos. – El congresista cubanoamericano Carlos A. Giménez envió una carta al secretario de Estado, Marco Rubio, en la…