Tras el fracaso en París 2024, el Gobierno de Cuba podría volver a contratar entrenadores extranjeros

Tras el fracaso en París 2024, el Gobierno de Cuba podría volver a contratar entrenadores extranjeros

  • Cuba
  • marzo 19, 2025
  • No Comment
  • 22

Tras el sonado fracaso de la delegación de Cuba en los Juegos Olímpicos de París 2024, el Gobierno podría volver a contratar a técnicos extranjeros de cara a la cita de Los Ángeles 2028. Esa acción, sugerida por atletas y expertos, y pedida a gritos por la afición, aparece como una de las más inteligentes dentro de la estrategia del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) para el nuevo ciclo olímpico. No obstante, también despierta dudas, en el contexto de profunda crisis económica que atraviesa el país.

De acuerdo con el medio deportivo estatal Jit, el director general de alto rendimiento del INDER, José Antonio Miranda, dijo este lunes en conferencia de prensa que «no se descarta, en casos puntuales, la contratación de técnicos extranjeros».

El directivo también reconoció que la emigración ha dejado huellas negativas en los últimos años y aseguró que está definido el camino hacia la recuperación de la calidad del proceso de la preparación deportiva a largo plazo.

Teniendo en cuenta el marcado retroceso que ha experimentado en los últimos años el deporte cubano, que tocó fondo con el pésimo resultado de la delegación en la cita estival de la capital francesa —el peor desde la edición de México 68— no serían solo «casos puntuales» en los que el deporte de la Isla se beneficiaría de los servicios de técnicos extranjeros.

En el voleibol, disciplina que ha experimentado un notable declive en ambos sexos y en la que Cuba no pudo clasificar a ninguno de sus dos equipos para el torneo de París, al menos un atleta de reconocida trayectoria ya hizo la sugerencia.

En agosto de 2023, cuando decidió separarse de la selección nacional, después de lesionarse — diez años y cuatro meses después de volver a representar a Cuba en la arena internacional— el voleibolista Robertlandy Simón, considerado uno de los mejores atacadores centrales del mundo, señaló en entrevista con AFP que, en materia de preparación y metodología, la disciplina en la Isla estaba «años luz atrás» con respecto a las ligas internacionales, en las que cada jugador tiene su preparador personal.

Por ello, recomendó llevar a Cuba un entrenador extranjero o enviar fuera a los de la Isla «para que ellos vean cómo funciona».

En el béisbol, otro deporte en el que Cuba ha sufrido un desplome y no se obtuvo la clasificación a los Juegos de Tokio 2020, también se ha puesto de manifiesto que la disciplina se ha quedado estancada en las décadas del 80 y el 90 del pasado siglo.

Esa realidad, señalada por varios expertos, ha quedado en evidencia con los malos resultados obtenidos a pesar del llamado a peloteros profesionales sin vínculos con el Estado cubano, incluso de las Grandes Ligas, tras décadas de ignorarlos.

En el caso de este deporte, no sería necesario llamar a preparadores extranjeros, porque hay entrenadores cubanos con buen desempeño en el béisbol profesional.

En noviembre, tras el desastre del Premier 12, el periodista de DIARIO DE CUBA Yoandrys Gutiérrez escribió: «tenemos varios entrenadores de bateo en México que pueden ser buenos como Michel Enríquez o Joan Carlos Pedroso. También hay coaches de ligas menores que pueden ser muy efectivos, como Antonio Pacheco, quien ha estado trabajando con los Yanquis de New York desde 2015 como instructor y entrenador defensivo en ligas menores».  

«Si se necesita un manager con resultados positivos en Cuba y un gran estudioso del béisbol, que ha tenido éxito en universidades de Canadá y en academias de Grandes Ligas en Europa, ahí está el profesor Noelvis González», añadió Gutiérrez.

El periodista Daniel de Malas, CEO de Swing Completo, a quien DIARIO DE CUBA le pidió sugerir nombres, a finales de diciembre último, respondió: «Si me pides más nombres te diría Freddy González, uno de los managers cubanos más exitosos de las Grandes Ligas; por supuesto, Euclides Rojas, un gran coach, (José) ‘Nachi’ Castro».

Ante la misma petición, el director de Pelota Cubana USA, Yordano Carmona, opinó: «Puedes traer a Michel Enríquez, Joan Carlos Pedroso, Michel Abreu, nombres que son conocidos por la afición cubana, porque no te voy a mencionar que para un Clásico Mundial los coaches serían los que están en Grandes Ligas. Todos los países tratan siempre de armar lo mejor posible».

En el pasado, el INDER ya ha tenido que recurrir a entrenadores extranjeros como el peruano Miguel Company y el alemán Rheinhold Fanz, en el caso del fútbol. En las primeras décadas de la Revolución, prestaron sus servicios a la Isla preparadores de otros países, fundamentalmente de los que integraban el campo socialista.

Sin embargo, ante la actual crisis económica, que hunde a Cuba en un pozo sin fondo de miseria y provoca una estampida migratoria, cabe preguntarse de dónde saldrán los recursos para pagarles a entrenadores extranjeros o a cubanos que ya no tienen vínculos con el sistema deportivo de la Isla.

Pese al fracaso de la ideologización del deporte, tiene un lugar especial dentro de la estrategia del INDER en el nuevo ciclo olímpico, cuya «fortaleza», según Mirada, es «haber sido presentada para su aprobación ante el Consejo de Ministros y la Comisión de Salud y Deporte de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP)».

Al abordar «las oportunidades para lograr resultados clave dentro del proceso que impulsa cambios notables en algunos conceptos», dijo que «en el ámbito estratégico» sobresale «el estudio de variantes para minimizar el impacto de la ruptura generacional experimentada en varios equipos nacionales y su reserva en provincias, la necesidad de elevar el nivel de preparación y actualización de los entrenadores y el redimensionamiento del trabajo político-ideológico».

La realidad es que ni el adoctrinamiento por el que continúan apostando las autoridades cubanas, ni los vehículos como premio, consiguen retener en la Isla ni a atletas ni a entrenadores. El sistema deportivo del país sufre un incontenible salidero de figuras, de las que muchas terminan cosechando éxitos para otros países, como se vio en París 2024.

Related post

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…
Nuevo sismo de 3.1 grados sacude las cercanías de Caimanera en Guantánamo

Nuevo sismo de 3.1 grados sacude las cercanías de…

AREQUIPA, Perú – Un nuevo sismo de magnitud 3.1 grados en la escala de Ritcher se registró este domingo a las…
Fiscalía impone prisión provisional para agresores de ómnibus en La Habana

Fiscalía impone prisión provisional para agresores de ómnibus en…

AREQUIPA, Perú – La Fiscalía General del régimen cubano ha estado dando seguimiento a los procesos penales que se tramitan por hechos…